LA TRAMA-
DEL MENCAL

Es una novela negra basada en una historia REAL, ocurrida en Pedro Martinez, localidad granadina.

En un marco histórico, social, político y religioso donde la mujer ocupaba un lugar con poco valor.

Esta novela narra la historia de María Francisca, primogénita de los Rufino, familia acomodada y envidiada entre sus vecinos, rechaza la invitación a bailar de un joven. La supuesta humillación del muchacho provoca una macabra venganza.

¿Cómo procesar la muerte violenta de una hija? La madre, desolada, toma una decisión que condicionará al resto de la familia.

LA TRAMA-
DEL MENCAL

Es una novela negra basada en una historia REAL, ocurrida en Pedro Martinez, localidad granadina.

En un marco histórico, social, político y religioso donde la mujer ocupaba un lugar con poco valor.

Esta novela narra la historia de María Francisca, primogénita de los Rufino, familia acomodada y envidiada entre sus vecinos, rechaza la invitación a bailar de un joven. La supuesta humillación del muchacho provoca una macabra venganza.

¿Cómo procesar la muerte violenta de una hija? La madre, desolada, toma una decisión que condicionará al resto de la familia.

DIVINO-
TESORO

La nueva novela de Francisco del Valle traslada al lector a su adolescencia, a esa etapa de libertad y despreocupación que todos vivimos a nuestro paso por el instituto.

Una apasionante y frenética trama que te absorberá desde el principio, sus personajes variopintos y situaciones limite harán que vibres y experimentes una experiencia única.

Divino tesoro relata el comportamiento viral de unos jóvenes de instituto en la conflictiva adolescencia. Estos adolescentes se obsesionan con la búsqueda de su compañera Marga, alumna del IES Rosales, desaparecida, misteriosamente y convocan una huelga que se torna salvaje, porque consideran que ni el instituto, ni las autoridades hacen lo suficiente para encontrarla.

Desde el microcosmos del instituto Rosales, como telón de fondo –con descripciones de su funcionamiento, de clases, de evaluaciones..., en el que conviven profesores con un turbio pasado de drogas–, estos adolescentes conflictivos, ávidos de placer, con unas relaciones sinceras, pero desgarradoras de las que no se excluyen ni el intento de suicidio, buscan un hueco en una sociedad corrupta, carcomida por tramas mafiosas, plagada de secuestros, de guerras sin cuartel de hackers informáticos, de asesinatos, de evasión de capitales… Y ello en un enclave social decadente, de familias desestructuradas, desconectadas de sus hijos/as, en un ambiente plagado de infidelidades, de agresiones, un mundo, en suma, que deviene trágico, según transcriben los diarios de Nora, de Sandra y de Allan con una dureza desmedida, pero justificada por el respeto que merecen dichos diarios, la verdadera sustancia de Divino tesoro.

CERVANTES-
DONCEL DEL SUR

Desde la publicación de su última novela LA IDENTIDAD PERDIDA, Francisco del Valle ha intensificado la búsqueda de documentos en torno a Miguel de Cervantes, una figura que le apasionó siempre. El resultado, esta novela histórica ambientada en la Córdoba del XVI, restringida a un período poco conocido de la infancia del autor del Quijote. Parte de los manuscritos que se citan en el prólogo al lector y de una biografía inconclusa de los Cervantes encontrada en dichos manuscritos, cuyas fuentes vienen especificadas detalladamente para que el lector pueda cotejarlo cuando lo desee. Todo es, pues, real, como la vida misma, como la literatura; por ello, Francisco del Valle se autodefine como autor putativo de esta biografía novelada.

Se inicia con la excarcelación de don Rodrigo de Cervantes, padre de Miguel, de Valladolid y el viaje por el Camino Real de la Plata , pasando por todas las ventas por las que también pasará don Quijote. Hasta llegar a la Capital Califal el día 30 de Octubre del 1553.

CERVANTES-
DONCEL DEL SUR

Desde la publicación de su última novela LA IDENTIDAD PERDIDA, Francisco del Valle ha intensificado la búsqueda de documentos en torno a Miguel de Cervantes, una figura que le apasionó siempre. El resultado, esta novela histórica ambientada en la Córdoba del XVI, restringida a un período poco conocido de la infancia del autor del Quijote. Parte de los manuscritos que se citan en el prólogo al lector y de una biografía inconclusa de los Cervantes encontrada en dichos manuscritos, cuyas fuentes vienen especificadas detalladamente para que el lector pueda cotejarlo cuando lo desee. Todo es, pues, real, como la vida misma, como la literatura; por ello, Francisco del Valle se autodefine como autor putativo de esta biografía novelada.

Se inicia con la excarcelación de don Rodrigo de Cervantes, padre de Miguel, de Valladolid y el viaje por el Camino Real de la Plata , pasando por todas las ventas por las que también pasará don Quijote. Hasta llegar a la Capital Califal el día 30 de Octubre del 1553.

EPÍSTOLA-
A VIRGINIA

Narra en primera persona la vida de Eduardo Vadel, presentando un trastoque continuo del tiempo, marcado por el ritmo con el que aparecen los recuerdos. De ahí que abunden los monólogos interiores.

Como Virginia no responde a sus cartas, Vadel decide escribir una que englobe a todas a modo de desahogo, en la que narra todos sus estados de ánimo y los momentos vividos y/o reinventados con Virginia, un ideal de belleza e inteligencia,...

La novela se desarrolla en París y en Timárnez del Cerro compaginando el ambiente estresante de la gran ciudad con la quietud y la belleza del pueblo, del cortijo, del campo,... del paisaje en el que el protagonista encuentra un amigo que le escucha siempre y le comprende. Por otra parte, en muchos pasajes de la novela se adentra en una verdadera introspección psicológica del personaje, de Eduardo Vadel.....

FLOR-
DE OTOÑO

En el decurso de un siempre anhelado viaje a casa de sus tíos Jose Antonio y Elena, a Peñas Blancas, una finca cercana de la localidad salmantina de Ciudad Rodrigo, Ramiro Pumpido descubre con dolor los orígenes del distanciamiento de ambas familias, la de sus tíos y la suya propia.

En verano de 1972 sale Ramiro de Pedrazas, desprendiéndose del pasado dolorosamente irrecuperable, para encaminarse a un futuro poblado de incomprensión. La distancia entre el pueblo cordobés, Pedrazas, y la localidad salmantina resulta infinita. Tan sólo un hilo de esperanza refulge en el horizonte con la aparición de su prima Miriam y de Charo Rodero, un amor imposible. El resto queda escrito en un trozo de paisaje interior llamado Ramiro. Su existencia quedará marcada por ese viaje que continuará en Madrid para desembocar definitivamente en París.

Ramiro Pumpido acaba siendo víctima de distanciamiento de dos familias de la pretransición española. Su existencia, ajena en todo momento a esta añeja contienda, sufre, sin embargo, las funestas consecuencias de la misma.

ELISA-
EN LA NOSTALGIA

Víctima de los dirigentes de las O.S. de la Trata de Blancas de Paris (Morris, De Vançay, Montèss...) Elisa del Monte vive una situación límite, que narra en primera persona. Su vida se circunscribe a un mundo onírico y patético, en el que los objetos (el espejo, la cama..., que son el único lazo que le une al 'mundo exterior') y los lugares (Granada-San Cristobal, Paris-Austerlitz, que son los únicos soportes de su memoria) adquieren un valor simbólico delirante, cuando llega al convencimiento de que la ha sido secuestrada.

Tan solo la 'Esperanza' encarnada en su futuro hijo, Jesús, con el que mantiene un encendido monólogo en segunda persona, parece aliviar su angustia, suavizar sus interrogantes.

Pero es Fabián del Monte, el "novelista grillado" que, infructuosamente, había borrojeado muchos relatos policíacos para encontrar uno que lo inmortalizara, quien obtiene, a través de la O.S., los diarios de su sobrina Elisa, a quien precisamente estaba buscando ayudado por Jesús del Monte, su sobrino, desde que abandonó Granada para marcharse a Paris. Y se decide a contarlo a modo de narrador general, en tercera persona.

LA IDENTIDAD-
PERDIDA

La identidad perdida narra un trozo de la vida de un personaje empeñado en recuperar su otro yo, es decir y como su título indica, su verdadera identidad: reniega de un ambiente familiar que le oprime, de un nombre con el que no se identifica -no recuerda o no quiere recordar como se llama, ni quién es-, rechaza a sus semejantes porque no logra comunicarse con ellos y abomina de una sociedad, la de la transición política de la dictadura a la democracia, que no entiende, que le desilusiona. Un personaje que no cabe ni en su yo, ni en ningún sitio. En la evolución y caída de la UCD, que hace tambalear la frágil democracia española, y el lento destronamiento de su líder, Adolfo Suárez, ve reflejado el protagonista -según un sueño repetido-, su personalidad, su extraño modo de ser.

EPÍSTOLA-
A VIRGINIA

Narra en primera persona la vida de Eduardo Vadel, presentando un trastoque continuo del tiempo, marcado por el ritmo con el que aparecen los recuerdos. De ahí que abunden los monólogos interiores.

Como Virginia no responde a sus cartas, Vadel decide escribir una que englobe a todas a modo de desahogo, en la que narra todos sus estados de ánimo y los momentos vividos y/o reinventados con Virginia, un ideal de belleza e inteligencia,...

La novela se desarrolla en París y en Timárnez del Cerro compaginando el ambiente estresante de la gran ciudad con la quietud y la belleza del pueblo, del cortijo, del campo,... del paisaje en el que el protagonista encuentra un amigo que le escucha siempre y le comprende. Por otra parte, en muchos pasajes de la novela se adentra en una verdadera introspección psicológica del personaje, de Eduardo Vadel.....

FLOR-
DE OTOÑO

En el decurso de un siempre anhelado viaje a casa de sus tíos Jose Antonio y Elena, a Peñas Blancas, una finca cercana de la localidad salmantina de Ciudad Rodrigo, Ramiro Pumpido descubre con dolor los orígenes del distanciamiento de ambas familias, la de sus tíos y la suya propia.

En verano de 1972 sale Ramiro de Pedrazas, desprendiéndose del pasado dolorosamente irrecuperable, para encaminarse a un futuro poblado de incomprensión. La distancia entre el pueblo cordobés, Pedrazas, y la localidad salmantina resulta infinita. Tan sólo un hilo de esperanza refulge en el horizonte con la aparición de su prima Miriam y de Charo Rodero, un amor imposible. El resto queda escrito en un trozo de paisaje interior llamado Ramiro. Su existencia quedará marcada por ese viaje que continuará en Madrid para desembocar definitivamente en París.

Ramiro Pumpido acaba siendo víctima de distanciamiento de dos familias de la pretransición española. Su existencia, ajena en todo momento a esta añeja contienda, sufre, sin embargo, las funestas consecuencias de la misma.

ELISA-
EN LA NOSTALGIA

Víctima de los dirigentes de las O.S. de la Trata de Blancas de Paris (Morris, De Vançay, Montèss...) Elisa del Monte vive una situación límite, que narra en primera persona. Su vida se circunscribe a un mundo onírico y patético, en el que los objetos (el espejo, la cama..., que son el único lazo que le une al 'mundo exterior') y los lugares (Granada-San Cristobal, Paris-Austerlitz, que son los únicos soportes de su memoria) adquieren un valor simbólico delirante, cuando llega al convencimiento de que la ha sido secuestrada.

Tan solo la 'Esperanza' encarnada en su futuro hijo, Jesús, con el que mantiene un encendido monólogo en segunda persona, parece aliviar su angustia, suavizar sus interrogantes.

Pero es Fabián del Monte, el "novelista grillado" que, infructuosamente, había borrojeado muchos relatos policíacos para encontrar uno que lo inmortalizara, quien obtiene, a través de la O.S., los diarios de su sobrina Elisa, a quien precisamente estaba buscando ayudado por Jesús del Monte, su sobrino, desde que abandonó Granada para marcharse a Paris. Y se decide a contarlo a modo de narrador general, en tercera persona.

LA IDENTIDAD-
PERDIDA

La identidad perdida narra un trozo de la vida de un personaje empeñado en recuperar su otro yo, es decir y como su título indica, su verdadera identidad: reniega de un ambiente familiar que le oprime, de un nombre con el que no se identifica -no recuerda o no quiere recordar como se llama, ni quién es-, rechaza a sus semejantes porque no logra comunicarse con ellos y abomina de una sociedad, la de la transición política de la dictadura a la democracia, que no entiende, que le desilusiona. Un personaje que no cabe ni en su yo, ni en ningún sitio. En la evolución y caída de la UCD, que hace tambalear la frágil democracia española, y el lento destronamiento de su líder, Adolfo Suárez, ve reflejado el protagonista -según un sueño repetido-, su personalidad, su extraño modo de ser.